Introducción:
Llegar a Europa, no es un sueño exclusivo de los mayores que no dudan en arriesgar su vida buscando otra mejor. Los menores, a su vez, siguen los mismos pasos aspirando a una mejor situación económica y social, y por consiguiente poder ayudar a la familia. Ante la ausencia del concepto de peligro, aunque queda una característica común por excelencia de sus coetáneos, a estos menores no se les agota ni imaginación ni creatividad ni tampoco esperanza para meter los pies en la puerta de Europa. Su delgado cuerpo, suele permitirles infiltrarse dentro minúsculos espacios de vehículos, bultos, maletas, etc.
Es a partir de 1995 cuando empezó la llegada a España de menores extranjeros no acompañados. Su definición fue establecida por el Consejo en su resolución de 26 de junio de 1997. En su artículo primero define a “menores no acompañados” aquellos menores de 18 años nacionales de países terceros que lleguen al territorio de los Estados miembros sin ir acompañados de un adulto responsable de los mismos, ya sea legalmente o con arreglo a los usos y costumbres, en tanto en cuanto no estén efectivamente bajo el cuidado de un adulto responsable de ellos. El mismo artículo incluye a los menores nacionales de países terceros que, después de haber entrado en el territorio de los Estados miembros, sean dejados solos. Es indudable que estamos ante un colectivo extremadamente vulnerable que requiere una especial protección y atención para evitar su captura y explotación por redes peligrosas.
De acuerdo con la legislación nacional española e internacional, un MENA tiene derecho a la protección del Estado en las mismas condiciones que los menores españoles, con independencia del lugar de su nacimiento.
Objetivo:
Con este trabajo se pretende alcanzar dos objetivos: el primero, es arrojar luz sobre el itinerario de los MENAs marroquíes que les lleva a España, que a pesar de su riesgo, lo perciben como una aventura. El segundo, es resaltar el marco jurídico que ampara este vulnerado colectivo una vez es detectado y puesto a disposición de las autoridades de protección de menores.
Metodología:
Se procede a una investigación descriptiva y analítica, basándose sobre la legislación española e internacional que rigen la protección de los menores extranjeros no acompañados, así como la consulta del informe del Defensor del Pueblo sobre el tema.
Resultados y conclusiones
Una vez el MENA llega a España y está detectado por las fuerzas y cuerpos de seguridad, empieza su primera parada de viaje de la intervención, pasando por la de investigación, la de la decisión y termina en la fase de ejecución. Es muy importante subrayar que las Comunidades Autónomas poseen la exclusiva competencia sobre la parte sustantiva de la materia de protección de menores. Sus derechos son amparados tanto por el derecho internacional como por el marco jurídico español. A pesar de ello, no cabe olvidar que estamos ante un tejido social triplemente vulnerable, por ser menor, extranjero y no acompañado. Al final, todo el sufrimiento y el maltrato que experimenta este colectivo, se reduce a cuatro letras MENA.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Jose Miguel Rodríguez Ferrer
Comentó el 21/12/2022 a las 12:42:30
Buenas
Solo felicitar a los ponentes es muy interesante la comunicación
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 21/12/2022 a las 12:47:31
Buenos días Miguel, muchas gracias por su apreciación. Por lo menos mediante una simple comunicación, intenté arrojar luz sobre este tema.
Saludos cordiales
Responder
Daniel Martínez Cristóbal
Comentó el 16/12/2022 a las 20:31:56
Buenas tardes Rabía, enhorabuena por la presentación y por realizar un análisis tan profundo. Es un tema de gran relevancia y que está presente cada día.
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 20:44:26
Buenas tardes Daniel, muchas gracias por interesarte a mi ponencia o más bien al tema de los MENA. pues si, es un tema que debe acaparar más atención y sobre todo empatía de parte de la sociedad.
Saludos cordiales
Responder
Leila Nachawati Rego
Comentó el 16/12/2022 a las 19:32:52
Muchísimas gracias, Rabía. A menudo nos encontramos investigaciones en las que no queda clara cuál es la contribución a la comunidad o a la humanidad en un sentido más amplio. En este trabajo queda muy clara la conexión y la utilidad de este trabajo para la comprensión de un fenómeno y de un colectivo de gran vulnerabilidad.
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 20:41:34
Muchísimas gracias, Leila por interesarte a mi ponencia y por el comentario positivo. lo que pasa que el tema de los MENA es bastante complicado y cuesta comprender la situación de este tejido social, tal vez la ventaja que juega a mi favor es conocer la situación de estas criaturas en su país de Origen que es Marruecos, y por ser de Tánger pude ver cómo viven, lo que hacen y cómo son tratados sobre todo por la autoridad de fuerza cuando lo pillan a la hora de colarse para cruzar el estrecho.
Saludos
Responder
María Getrudis Albán Suárez
Comentó el 16/12/2022 a las 17:07:46
Felicitaciones por la ponencia.
Es una tematica muy interesante y a la vez alarmante. ¿Qué postura tiene la Unión Europea sobre las condiciones de los MENAS, brinda algún apoyo o entabla alguna acción ante España y Marruecos?
Saludos
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 20:34:31
Muchas gracias Maria por dedicar tiempo a mi ponencia y por su opinión positiva.
La política de migración es una competencia compartida entres la UE y los Estados miembros. Las normas de la UE existente sobre los MENA no son vinculantes, por lo tanto cada Estado miembro lo gestiona desde su enfoque. Eso, sí que la UE proporciona ayudas económicas a los terceros países que actúan como gendarmes de la UE como es el caso de Marruecos. Aunque existe un acuerdo entre el gobierno marroquí y español para la repatriación "o expulsión" de los MENAS, sigue sin activar por la simple razón sería ilegítimo de parte del gobierno central español si procede a su activación porque la tutela de estos MENA está bajo la responsabilidad de las CCAA y sólo puede entregar un menor extranjero a su familia o a su tutor legal si lo reclama que no es el caso. En 2018 empezó el censo de los MENA marroquíes en Madrid como fase preparatoria para proceder a la digamos repatriación. Con esto espero haber podido contestar aproximativamente a su pregunta.
Saludos
Responder
José Jesús Pariona Martinez
Comentó el 16/12/2022 a las 15:10:43
Saludos
La felicito por la ponencia presentada, evidencia una realidad compleja vinculada entre migración. En ese sentido, mi interrogante es si detrás de la presencia de los MENAS, existe todo un contexto de trafico de personas. Si fuera el caso que acciones toman las autoridades autónomas en ese sentido.
Gracias
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 16:49:40
Buenas tardes José, muchas gracias por interesarte a mi presentación. Para responder a tu pregunta, simplemente si se trata de tráfico de personas, se debe aplicar las normas establecidas tanto en el derecho internacional como en el derecho español luchando contra el trata humana. Cuando se trata de aplicar, quiere decir a la letra sin indulgencia ni circunstancias atenuantes.
Saludos cordiales
Responder
Mohamed Rouin
Comentó el 16/12/2022 a las 14:59:53
FELICIDADES AMIGA,
Yo creo que falta mucha justicia en nuestro mundo. Por ello, hay que tratar los crimenes contra las menas como crimen contra la humanidad...
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 16:36:28
Al hilo de lo que comenté, me acordé el refrán marroquí que dice que ningún gato se escapa de la casa donde se celebra la boda. Siempre hay un fuerte motivo exógeno que lo lleva a irse fuera.
Muchas gracias otra vez
Saludos cordiales
Responder
Mohamed Rouin
Comentó el 16/12/2022 a las 14:59:06
FELICIDADES AMIGA?
Yo creo que falta mucha justicia en nuestro mundo. Por ello, hay que tratar los crimenes contra las menas como crimen contra la humanidad...
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 16:33:40
Buenas tardes Mohamed, muchas gracias por interesarte a mi presentación. Aunque estoy de acuerdo contigo hasta un cierto nivel, pero mi convicción que ninguna persona se escapa de la zona confort. Si estos niños hubieran encontrado lo que necesitan los niños de su edad como cariño y estabilidad familiar, ir a la escuela con el vientre llena asistencia sanitaria a ellos y a toda su familia, probablemente no tendríamos tantos MENAS fuera de su país de orígen en este caso se trata de Marruecos ya que el tema se limita al caso de los MENA marroquíes.
Muchas gracias otra vez
Saludos
Responder
Carmen M. Zavala Arnal
Comentó el 16/12/2022 a las 11:33:58
Estimada Rabía, enhorabuena por tu trabajo.
Quería preguntarte si la legislación estatal recoge algún aspecto sobre la inclusión en el sistema educativo español de los menores.
Muchas gracias
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 15:27:57
Muchas gracias estimada Carmen por interesarte a mi trabajo y apreciarlo. Efectivamente, por ejemplo el artículo 39, párrafo 4 de la constitución española estipula que los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos. aquí por los niños se refiere a cualquier niño que se encuentra en España incluidos los MENA. en la misma línea, el artículo 27 párrafo 1 y 2 Artículo 27 de la Constitución Española establece que todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. y que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. Como sabes en España la enseñanza de 6 a 16 años es obligatoria. En este caso cuando los MENA están dentro de esta edad tienen derecho a la escolarización. En cuanto a aquellos que no llegan a los 18 o sea 17, también se les propone clases de idioma y formación profesional. Espero haber podido contestar a tu pregunta aunque de forma concisa.
Muchas gracias
saludos
Responder
Francisco Fuentes Antrás
Comentó el 16/12/2022 a las 11:09:47
Felicidades por esta magnífica presentación. Muy oportuna y necesaria.
Hay muchas voces que afirman que los MENAS son a menudo utilizados por Marruecos como arma política y diplomática contra España y la Unión Europea. También algunos partidos políticos españoles ponen el foco en ellos de manera deliberada y exagerada, en mi opinión, con ánimo de obtener votos. ¿Está de acuerdo con esta afirmación? ¿Cree que hay cierta conveniencia por parte de algunas instituciones y autoridades en que estos flujos migratorios sigan ocurriendo?
También menciona la visión que muchos tienen de esta migración como "aventura". ¿Cree entonces que idealizan el viaje a España y su estancia en la misma? ¿A qué se debe esta idealización y quién la provoca?
Muchas gracias.
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 15:07:14
Buenos días Francisco, muchas gracias por interesarte a mi ponencia. En relación a la primera afirmación, únicamente lo confirmo en relación a aquella avalancha en mayo 2022. Si puede observar el fenómeno desde el país de orígen, será fácil refutar esta alegación. Se trata de criaturas que están obsesionados por cruzar el estrecho. Siendo de Tánger, puedo afirmar que hay niños que llegan de todas las partes de Marruecos, viven en la calle, sufren maltratos por parte de los agentes de orden cuando les pillan dentro del puerto o cuando los sacan de un camión o coche, reciben duras palizas. Aun así, no renuncian conocen la estructura de los vehículos, el itinerario de los transportes internacionales, horarios. En cuanto a la segunda afirmación, viviendo en España, lo veo y lo escucho y lo leo, sin embargo en paralela, las entidades que tienen la tutela de los MENA, hacen todo lo que está en sus manos para ayudar, protegerles y conviene resaltar que reciben un presupuesto para ello, o sea los MENA representan un ingreso para las CCAA.
En lo que se refiere a la segunda pregunta, es complicado dar un pronóstico a nivel de instituciones y autoridades, pero sí puedo decir que hay personas que sacan partido, aquellos que les sirven de objeto sexual o para contar con sus habilidades en caso de robos. Llegando a la última pregunta, conviene resaltar que estamos antes niños o adolescentes, en general en por esta edad carecemos del concepto de peligro e incluso pensamos que somos inmortales por ser jóvenes "ya que en mayoría mueren los mayores". por lo tanto llevan su proyecto sin pensar que les pasaría algo, incluso si les pregunta si no temen morir, suelen contestar "total somos muertos". Eso sí llegar a España es un lujo y un sueño, donde pueden vivir bien, ganar dinero y sobre todos que están informados cómo se les trataría en España, tomando sus palabras "allí la policía no nos va a pegar". No debemos olvidar que la gente que viven en España y llegaron de la misma forma representan un ejemplo para ellos cuando vuelven al país de origen, dinero, coche.... Para terminar, debo afirmar que algunos son conflictivos, ya que pasan de opresión y frustración a la libertad y cierta comodidad.
Espero haber podido transmitir con claridad lo poco de mucho que se puede comentar sobre el tema de este tejido social.
Muchas gracias otra vez.
Saludos
Responder
Sively Luz Mercado Mamani
Comentó el 15/12/2022 a las 23:32:33
Felicitaciones por la investigación.
Si pudiera explicar con mayor detalle, la metodología que aplico en la presente investigación, y las dificultades que una investigación de este tipo pueden producir.
Gracias
Saludos cordiales
Sively
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 01:20:07
Muchas gracias Sively por interesarse a mi ponencia. En cuanto a su pregunta, por lo que es la parte jurídica no plantea ningún problema, pero, eso sí conocer de cerca la situación de este tejido social. un trabajo de campo es lo más recomendable que debe incluir el país de orígen para informarse sobre la situación y comprender el por qué de esta "aventura" y luego hacer un trabajo de campo entre los centros de menores cuando es posible acceder y por supuesto en las asociaciones que velan por la protección de estos niños.
Espero que le haya servido de algo.
Saludos
Responder
Santiago Eduardo Pato Rodríguez
Comentó el 15/12/2022 a las 21:37:15
Estimada Rabia, enhorabuena por su ponencia, de gran rigor y marcada actualidad. Me gustaría saber a partir de su profundo conocimiento de esta situación, ¿qué posible soluciones sugeriría para el problema de los MENAS? Muchas gracias. Un saludo.
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 00:59:22
Muchas gracias estimado Santiago por interesarse a mi ponencia. Para su pregunta, sinceramente yo pienso que el país de orígen asume la gran responsabilidad para que los niños no cojan este camino. Se debe prestar un especial atención a los niños que viven en la precariedad, ofrecerles la educación y la ayuda conveniente. Entre los MENA, no consta menores que gozaban de una vida digna en su país. Así que veo que la solución queda entre las manos de los responsables del país de orígen.
Saludos
Responder
Vicken Kayayan
Comentó el 15/12/2022 a las 19:57:06
Estimada Rabía, gracias por tu presentación, el tema es muy interesante y sobre todo necesario de estudiar.
No soy español ni conozco mucho sobre el contexto, pero me impactó bastante ver la imagen al final, me refiero a la publicidad xenófoba de VOX sobre los menores no acompañados. ¿Estos sentimientos de racismo se han generalizado en España en los últimos años?
Por otro lado, me fue inevitable comparar el caso que presentas con el de los menores no acompañados guatemaltecos que viajan hacia Estados Unidos; ellos también tienen aspiraciones por un mejor futuro, lo ven como una aventura sin dimensionar los peligros, y también son bastante ingeniosos para pasar las fronteras. Ahora bien, hace pocos años salieron a la luz fotos de los centros en Estados Unidos donde mantenían a los menores no acompañados que la policía detenía. Las imágenes eran indignantes, pues les tenían literalmente en JAULAS, con únicamente una sábana para taparse. ¿En España se han dado situaciones similares?
Saludos y felicidades por tu presentación.
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 00:45:32
Muchas gracias Vicken por interesarte a mi presentación, efectivamente con la subida de VOX, se ha visto crecer los sentimientos de racismo no solamente hacia los MENA, sino hacia los inmigrantes en general pero los MENAS quedan muy estigmatizados.
En cuanto a los malos tratos, tal como lo has señalado en el caso de los EEUU, los centros suelen ser en condiciones. Una vez las cámaras de seguridad grabaron los malos tratos de parte de los funcionarios. Aun así, en general se presta un especial atención a estos MENA.
Saludos y muchas gracias otra vez
Responder
Katherine Cecilia Samanez Torres
Comentó el 15/12/2022 a las 17:42:39
Buenas tardes
Saludo su ponencia, un tema muy relevante en lo que tiene que ver con las migraciones. Mi consulta es, ¿Cómo es la integración de los MENA, en las sociedades de recepción? Saber si hay resistencias, hay intereses en que formen parte de la sociedad o solamente están en un transito hacia la expulsión.
Responder
Rabía M'Rabet Temsamani
Comentó el 16/12/2022 a las 00:25:25
Muy buenas Katherine, le agradezco mucho por interesarse y apreciar mi presentación. Para su consulta, se presentan varios casos. para empezar la integración es el objetivo de los educadores y tutores. Como se puede saber, los MENA quedan bajo la tutela de las Comunidades autónomas, y por ende, cada una tiene su propia políticas y sobre todo el presupuesto asignado a esto. por lo que es de los MENA, cada uno es un caso, inmigrar solo y arriesgar la vida debe dejar secuelas teniendo en cuenta lo que ha experimentado antes de conseguir llegar a España. Algunos pueden pasar meses viviendo en la calle, pueden tener algún adicción, varios huelen como una pegatina llamada "solución" con qué se pega piel, gomas, PVC..etc. Para éstos, cuesta. Entonces se precisa trabajo pero, eso no quiere decir que la integración es mínima, muchos aprovechan la oportunidad para coger el buen camino que les lleva a asegurar un buen futuro.Tenemos el caso de Mohamed Marhoum, llegó con 9 años, fue campeón de España de Cross 2015 y hay varios, ahora no consigo acordarme ni del nombre ni del ámbito de su triunfo.
En principio, Marruecos y España firmaron un acuerdo de "repatriación" de estos niños que hasta el momento no ha sido activado, aunque en 2018, empezaron en Madrid recoger los datos de los MENA. El problema, que el gobierno español no puede ejecutar la expulsión incluso hay una sentencia que afirma que es ilegal por la simple razón que estos niños están bajo la tutela de las Comunidades autónomas y son estos que legítimamente pueden entregar o expulsarlos (es lo mismo), sin embargo el convenio no está firmado con las autoridades autónomas. Junto a esto, las asociaciones que velan por la protección de los MENA están muy atentas al tema.
Espero que mi respuesta le haya servido de algo.
Saludos
Responder