La vida del filósofo Jacques Derrida está fuertemente marcada por los conceptos de frontera y alteridad. Nacido en Argel, capital de Argelia, en el seno de una familia sefardí, pronto sufrirá la discriminación y el antisemitismo en sus carnes. El represivo gobierno del régimen de Vichy, liderado por el Mariscal Petain impuso la segregación en el aula. Derrida no olvidará aquellos momentos de exclusión y repudio que sufrió desde que el 22 de junio de 1940 las fuerzas de ocupación del Tercer Reich tomaron el gobierno francés y sus colonias. Derrida, nacido el 15 de julio de 1930, contaba apenas nueve años. Sin embargo, no será hasta 1942, después de aplicarse las leyes de los numerus clausus en su liceo, cuando fue expulsado por judío.
Valga este dato biográfico para mostrar que Derrida, desde muy pequeño, ha sido considerado como el otro. Extranjero en su propia tierra, no dejará de serlo tampoco en el futuro, cuando ya instalado en París logre entrar en la prestigiosa École Normale Supérieure. Ni siquiera, cuando ya gozaba de un enorme prestigio filosófico internacional, alcanzado especialmente por la recepción de su obra en los Estados Unidos de América, dejará por eso de ser un pensador venido de otro lugar y que portaba una teoría distinta. También en París, donde vivió el resto de su vida, aunque con innumerables viajes por todo el mundo, encontró fuertes resistencias institucionales. Su teoría, conocida por el nombre de deconstrucción, no era otra teoría más, sino una teoría del otro, que da la palabra al otro y que piensa, en primer lugar, el lugar del otro. Más de un mundo, más de una lengua.
El objetivo de esta ponencia es mostrar cómo la filosofía de Derrida está marcada por esta posición extraña, extranjera, que implica tener siempre un pie a cada lado del mediterráneo, también en ambos bordes del atlántico, y un pie cultural entre el mundo griego y el mundo abrahámico. Este último aspecto es de vital importancia para comprender la crítica que la deconstrucción de Derrida lleva a cabo acerca de la constitución onto-teológico-política de occidente. Veremos cómo los análisis de las religiones abrahámicas (cristianismo, judaísmo e islamismo) estarán presentes en el desarrollo de su cultura y crítica filosóficas, por ejemplo, cuando analiza la raigambre filosófica de conceptos como el de perdón o el de soberanía onto-teológicos, o el concepto filosófico de muerte, asociado al de pena de muerte, o cuando se pregunta por la posibilidad misma de pensar el concepto de alteridad y de actuar en su nombre.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Paula Pruaño Fuentes
Comentó el 16/12/2022 a las 16:14:43
Estimado profesor Delmiro Rocha, me gustaría felicitarle por su excelente ponencia y por traer a colación un tema tan interesante como la filosofía de Jacques Derrida. Su exposición a propósito de los conceptos de frontera y de alteridad ha sido verdaderamente ilustradora.
Muchas gracias.
Responder
delmiro Rocha Álvarez
Comentó el 16/12/2022 a las 16:42:09
Gracias, estimada Paula, por sus amables palabras y enhorabuena, también, por su ponencia. Un saludo.
Responder